Primeramente, hablaríamos de sus características fisicas, es decir, de qué material esta hecho o sobre que material se ha desarrollado.
Seguidamente, su análisis funcional: explicar si se trata de una obra artística, publicitaria, corporativa...
El análisis formal se ocuparía de analizar la forma, el nivel de iconicidad, la textura, el tamaño, la iluminación, el color y la forma.
Por ultimo, en el análisis retórico justificamos su simbología y, en general, la representación general de la obra.
La segunda hora de clase fue integramente teórica. En ella hablamos de tres conceptos que se usan en el mundo del arte y que muchas veces son confundidos entre si: el tamaño, el formato y el marco.
El tamaño es sencillamente la dimensión que tiene la obra. El tamaño puede variar segun la idea concreta que nos quiera transmitir. En el tamaño también influyen el impacto psicologico y la adaptación a los materiales con los que se está trabajando.
El formato: esta palabra derivada de "forma". Por ello, es la orientación de la forma del soporte sobre el que estamos trabajando.
El marco es el espacio en el que se desarrolla algo.
Por último, Maria Jesús mencionó algunos artistas junto con su trayectoria y algunas de sus obras (como es tradición en cada clase)
En este caso, hablamos de Christo y Jeanne Claude, un matrimonio de artistas que realizan instalaciones artisticas ambientales: envuelven monumentos, edificios y sitios publicos.
Llgearon hasta a envolver una isla.
Cayo Vizcaíno, Florida (EEUU)
En ella se usaron nada mas y nada menos que 603.850 metros de tela,
Edificio de Reichstag (Alemania)
Obra muy polémica que costó meses de papeleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario