El jueves 26 de noviembre, fecha límite para entregar los libros de color, los pusimos en una mesa y comenzamos a evaluarlos uno a uno individualmente, juzgando si eran dignos de un sobresaliente, un notable, un aprobado o, por el contrario, un suspenso.
Cada uno dejó en su libro su propia seña de identidad y resultó muy enriquecedor poder verlos y así conocer un poco mas a nuestros compañeros.
En este blog, dedicado a la asignatura de analisis de la forma, el color y la luz,se ira depositando toda la informacion y contenidos relacionados con esta asignatura asi como los distintos ejercicios de clase o exposiciones
lunes, 30 de noviembre de 2015
CLASE N22: JORNADA TRANQUILA
El martes 23, debido a que vino muy poca gente, nos quedamos en clase haciendo el libro de color y viendo diversos artistas que Maria Jesús iba enseñándonos con el proyector.
Muchos de ellos los vimos anteriormente en clase; la profesora hizo un listado de los 100 artistas que tenemos que conocer.
Muchos de ellos los vimos anteriormente en clase; la profesora hizo un listado de los 100 artistas que tenemos que conocer.
domingo, 22 de noviembre de 2015
CLASE N21: TAMAÑO, FORMATO Y MARCO.
El jueves 19 de noviembre hablamos acerca de cómo se hacía una análisis de una imagen.
Primeramente, hablaríamos de sus características fisicas, es decir, de qué material esta hecho o sobre que material se ha desarrollado.
Seguidamente, su análisis funcional: explicar si se trata de una obra artística, publicitaria, corporativa...
El análisis formal se ocuparía de analizar la forma, el nivel de iconicidad, la textura, el tamaño, la iluminación, el color y la forma.
Por ultimo, en el análisis retórico justificamos su simbología y, en general, la representación general de la obra.
La segunda hora de clase fue integramente teórica. En ella hablamos de tres conceptos que se usan en el mundo del arte y que muchas veces son confundidos entre si: el tamaño, el formato y el marco.
El tamaño es sencillamente la dimensión que tiene la obra. El tamaño puede variar segun la idea concreta que nos quiera transmitir. En el tamaño también influyen el impacto psicologico y la adaptación a los materiales con los que se está trabajando.
El formato: esta palabra derivada de "forma". Por ello, es la orientación de la forma del soporte sobre el que estamos trabajando.
El marco es el espacio en el que se desarrolla algo.
Por último, Maria Jesús mencionó algunos artistas junto con su trayectoria y algunas de sus obras (como es tradición en cada clase)
En este caso, hablamos de Christo y Jeanne Claude, un matrimonio de artistas que realizan instalaciones artisticas ambientales: envuelven monumentos, edificios y sitios publicos.
Llgearon hasta a envolver una isla.
Primeramente, hablaríamos de sus características fisicas, es decir, de qué material esta hecho o sobre que material se ha desarrollado.
Seguidamente, su análisis funcional: explicar si se trata de una obra artística, publicitaria, corporativa...
El análisis formal se ocuparía de analizar la forma, el nivel de iconicidad, la textura, el tamaño, la iluminación, el color y la forma.
Por ultimo, en el análisis retórico justificamos su simbología y, en general, la representación general de la obra.
La segunda hora de clase fue integramente teórica. En ella hablamos de tres conceptos que se usan en el mundo del arte y que muchas veces son confundidos entre si: el tamaño, el formato y el marco.
El tamaño es sencillamente la dimensión que tiene la obra. El tamaño puede variar segun la idea concreta que nos quiera transmitir. En el tamaño también influyen el impacto psicologico y la adaptación a los materiales con los que se está trabajando.
El formato: esta palabra derivada de "forma". Por ello, es la orientación de la forma del soporte sobre el que estamos trabajando.
El marco es el espacio en el que se desarrolla algo.
Por último, Maria Jesús mencionó algunos artistas junto con su trayectoria y algunas de sus obras (como es tradición en cada clase)
En este caso, hablamos de Christo y Jeanne Claude, un matrimonio de artistas que realizan instalaciones artisticas ambientales: envuelven monumentos, edificios y sitios publicos.
Llgearon hasta a envolver una isla.
Cayo Vizcaíno, Florida (EEUU)
En ella se usaron nada mas y nada menos que 603.850 metros de tela,
Edificio de Reichstag (Alemania)
Obra muy polémica que costó meses de papeleo.
CLASE N20: JUGANDO CON LA LUZ
El martes 17 de noviembre tuvimos una clase distinta a las demás: tuvimos prácticas con la luz en un plató de televisión, en el Aulario I.
Con ayuda de tiras de LED, réflex, móviles o cualquier otro dispositivo capaz de capturar la luz durante un mayor periodo de tiempo, nos dispusimos a atrapar imágenes como las siguientes.
Me pareció una clase muy enriquecedora en la que nos lo pasamos bien y conocimos un poco más las enormes posibilidades de jugar con la luz.
Quiero agradecer a mi compañero Alex Serrano por ayudarme a configurar mi cámara para hacer estas fotos.
Espíritu
Mujer de tres cabezas
Libélula
Polvo rojo
Tiras de luz
Diosa hindú
Intento de saludo
Falda de luciérnagas
Centrifugado de LED
(?)
Robo de mujer amarilla
Ángel sujetando una estrella
Hada latente
ELNI (Ente luminoso no identificado)
jueves, 12 de noviembre de 2015
CLASE N19: LA LUZ
Hoy, jueves 12 de noviembre, hemos adelantado la clase que tendría que haber sido explicada la semana siguiente.
Antes de empezar con la teoría, la Maria Jesús enumeró los objetos que ibamos a utilizar para la próxima clase práctica en la que trabajariamos con la luz en un plató.
La clase ha tratado sobre la luz y sus usos en el arte.
Hay varios tipos de fuentes de luz.
La luz natural nos indica la hora del día que es si, por ejemplo, estamos observando una obra y nos preguntamos que momento del día está representado en ella.
La luz artificial puede ser continua (mediante focos) o discontínua (mediante flash)
Para ambas se puede usar una linterna también.
La sombra es el lugar donde la luz no llega. Se usa para dar volumen, relieve o profundidad.
Los artistas occidentales usan sombras significativamente desde hace siglos. Los orientales, por el contrario, no las suelen usar.
Tanto la sombras como la luz se pueden utilizar para esconder algo.
Por último, Maria Jesús nos eneseñó el trabajo de Eugenio Recuenco, fotografo español que juega con la luz en sus fotografías.
También ha creado video famosos utilizados en publicidad.
Antes de empezar con la teoría, la Maria Jesús enumeró los objetos que ibamos a utilizar para la próxima clase práctica en la que trabajariamos con la luz en un plató.
La clase ha tratado sobre la luz y sus usos en el arte.
Hay varios tipos de fuentes de luz.
La luz natural nos indica la hora del día que es si, por ejemplo, estamos observando una obra y nos preguntamos que momento del día está representado en ella.
La luz artificial puede ser continua (mediante focos) o discontínua (mediante flash)
Para ambas se puede usar una linterna también.
La sombra es el lugar donde la luz no llega. Se usa para dar volumen, relieve o profundidad.
Los artistas occidentales usan sombras significativamente desde hace siglos. Los orientales, por el contrario, no las suelen usar.
Tanto la sombras como la luz se pueden utilizar para esconder algo.

También ha creado video famosos utilizados en publicidad.
CLASE N18: QUÉ ES LA FORMA (II)
El martes 10 de noviembre tuvimos una clase teórica bastante interesante.
La profesora Maria Jesús nos explico la forma de un modo más extenso, junto con ejemplos gráficos y anécdotas que causaron más de una cara de asombro.
Entendemos como forma lo que los cuerpos adoptan para adaptarse a las necesidades que se les presentan.
El objeto es el mismo frente al universo, es decir, tiene la misma forma ante todo lo demás.
Si embargo, esta forma puede cambiar y adaptarse al objetivo que persigue en el medio en el que se encuentra.
Las formas básicas son:
- Ángulo: Tiene finalidad de sujetar, enganchar, concentrar la fuerza en un extremo.
- Hexágono: Pavimenta y refuerza. Se forman debido a una fuerte presion ejercida a varias esferas unidas.
- Parábola: Concentra y aguanta.
- Hélice: Agarra, sujeta. Cuanto mas larga y profunda mas sujeta.
- Espiral: Es una forma que indica crecimiento cuando no hay sitio para ello o cuando algo es peligroso que sea largo, es decir, que expanda su crecimiento sin un orden. Por ejemplo, la concha del caracol o los cuernos de una cabra.
- Esfera: Es simétrica en todas sus partes. Surge cuando una fuerza ejerce la misma presión sobre todos los lados de un mismo cuerpo.
- Ondas: Comunican.
- Fractal.
Tras esta explicación, la profesora enumeró obras de distintos artistas que era imprescindible conocer y otros que era interesante ver sus obras, ya que jugaban con las formas de una forma bastante extravagante y curiosa.
Me gustaron mucho las obras que la profesora iba enseñando en el proyector.
He aquí muchos de ellos:
Martín Chirino: Escultor español que usa el hierro en sus creaciones abstractas.
Gordon Matta Clark: Artista estadounidense que exploró distintos modos de intervenciones arquitectónicas.Es conocido principalmente por sus cortes de edificios.
Ana Laura Aláez: artista contemporánea la cual se define como "arquitecta de emociones" ya que utiliza el arte como intermediario para plasmar todas sus emociones. Sus obras son conocidas mundialmente.
Lucio Fontana: Fue un pintor, ceramista y escultor. Apoyó, junto con otros filosofos y escritores, el manifiesto del espacialismo. Creía que el artista necesitaba mas espacio que el impuesto en un lienzo o papel, necesitaba traspasar esos limites.
Yayoi Kusama: Artista y escritora japonesa. La mayoría de sus trabajos artísticos evocan un aire de psicodelia. Es un gran referente del avant-garde.
Es conocida por su obsesión por los circulos.
Joana Vasconcelos: Es una artista plástica natural de Portugal.
Emplea el ganchillo sus creaciones.
Jorge Mayet: De origen cubano, empezó en la pintura y poco a poco se pasó a la escultura e instalaciones. En sus obras se mezcla la naturaleza y el artificio.
Estos son algunos ejemplos de la gran nómina de autores que nos enseño la profesora.
Otros artistas fueron: Javier Vallhonrat, Walter de Maria, Esther Ferrer o Andy Goldsworthy.
Ubicación:
Fuenlabrada, Madrid, España
CLASE N17: EXAMEN PRACTICO (II)
Tras haber decidido el anterior día el proyecto, el jueves 4 tocaba ponerse manos a la obra para terminarlo y poder exhibirlo para que los demás compañeros opinasen.
Cada obra iba a ser examinada por los demás grupos; todos nosotros debiamos de juzgar que obras podrían estar expuestas en un galeria y cuales no.
Al final de la clase, las decisiones de cada grupo fueron comunicadas a la profesora.
Cada obra iba a ser examinada por los demás grupos; todos nosotros debiamos de juzgar que obras podrían estar expuestas en un galeria y cuales no.
Al final de la clase, las decisiones de cada grupo fueron comunicadas a la profesora.
CLASE N16: EXAMEN PRACTICO
El martes día dos de noviembre empezamos con la segunda parte del examen, que consistía en realizar un trabajo grupal en el cual cada uno crease una parte, dando lugar a un "todo"
Este día lo unico que hicimos fue decidir que parte iba a hacer cada uno para el día siguientre traerla hecha para juntarla.
Este día lo unico que hicimos fue decidir que parte iba a hacer cada uno para el día siguientre traerla hecha para juntarla.
CLASE N15: EVALUACION DE BLOGS
El día 29 de octubre nos dispusimos a evaluar los blogs de nuestros compañeros.
En grupos de unas 5 o 6 personas, pusimos en común las notas que previamente habiamos decidido individualmente de cada blog.
Los cirterios que determinaban la nota eran sencillos: todas las entradas tenian que estar publicadas y, al menos, 5 de ellas tenian que ser de exposiciones.
La redacción era importante junto con algunas imagen de cada clase (trabajos, grupos, proyectos...)
Por ultimo, un buen diseño de pagina subiria considerablemente la nota del blog.
En grupos de unas 5 o 6 personas, pusimos en común las notas que previamente habiamos decidido individualmente de cada blog.
Los cirterios que determinaban la nota eran sencillos: todas las entradas tenian que estar publicadas y, al menos, 5 de ellas tenian que ser de exposiciones.
La redacción era importante junto con algunas imagen de cada clase (trabajos, grupos, proyectos...)
Por ultimo, un buen diseño de pagina subiria considerablemente la nota del blog.
CLASE N14 : PRESENTACIONES Y EXAMEN
Continuamos con las presentaciones de los grupos que faltaban.
La hora siguiente decidimos empezar con una parte de nuestro particular examen.
Se trataba de redactar 5 preguntas que creyésemos estuviesen y pudieran ser preguntadas segun nuestros conocimientos de la materia.
La hora siguiente decidimos empezar con una parte de nuestro particular examen.
Se trataba de redactar 5 preguntas que creyésemos estuviesen y pudieran ser preguntadas segun nuestros conocimientos de la materia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)