martes, 27 de octubre de 2015

CLASE N13:PRESENTACIONES SOBRE EL COLOR

El anterior jueves comenzamos con las presentaciones acerca de un color.
En los trabajos nos teniamos que enfocar en un color y presentar delante de toda la clase todo lo que hubiesemos investigado acerca de ese color: como afectaba a la vida diaria, de donde venia, que significaba, en que medios se usaba...
En nuestro caso(grupo 5), nos toco el color verde.



Aquí dejo el enlace a nuestra presentacion:

http://www.slideshare.net/ElenaDazVidal/el-color-verde/1?src=clipshare

En mi caso, me enfoque sobre todo en la simbología del color:

El Color Verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud.

El color verde es el color de lo natural y la quintaesencia de la naturaleza. Todo lo sano y natural se asocia con él y es precisamente por esto que se emplea como símbolo de la naturaleza desde la perspectiva de la civilización.

El verde también es el símbolo de la vida en un sentido amplio, es decir, no solo en lo que se refiere al ser humano, sino también a todo lo que crece y se desarrolla.  

También nos sugiere inmadurez; una fruta cuando no esta madura, es verde. Por ello, se refiere a lo joven, lo imaduro.

En cuanto a simbologia negativa, se asocia el verde a lo horripilante puesto que para muchas personas las serpientes y lagartos (muchos de ellos de color verde) les parecen repulsivos. Las criaturas mitologicas tambien suelen estar representadas en este color. También nos sugiere toxicidad puesto que en la antigüedad el color 'verde de cobre' se hacia con limaduras de cobre y vinagre, dando un color cuya composicion resultaba toxica.



martes, 20 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA

Uno de los trabajos de la asignatura se trataba de leer un libro de la bibliografia y posteriormente comentarlo:

1. El titulo del libro que he elegido se llama "Introduccion al color" cuyos autores son Jose Maria Gonzalez Cuasante, catedrático de pintura de la UCM, Maria del Mar Cuevas Riaño, licenciada en Bellas Artes y Blanca Fernandez Quesada, profesora de introducción al color en la facultad de Bellas Artes de la UCM. El libro se publicó en 2005.

2. He seleccionado este libro ya que se basa en principios del color y aborda los puntos basicos los cuales me interesaba aprender para entender mejor la asignatura. Tambien lo elegi porque la profesora lo recomendó varias veces.

3. El capitulo elegido es "Superficies coloreadas"

Primeramente, se centra en la reflexión, absorción y transmisión de las radiaciones por la materia.
Los cuerpos que nosotros percibimos como semi transparentes son atravesados por ciertas radiaciones mientras retienen otras. Se nombran por el color que transmiten y no por el que filtran.
Depende de los selectivo que sea un cuerpo, pueden reflejar o no mas o menos luz. Los objetos de color blanco son un ejemplo de reflexion total.
Luego, se centra en los pigmentos y colorantes y como absobren las radiaciones. La principal diferencia es que los pigmentos no se mezclan con el aglutinante y quedan en suspensión mientras que los colorantes se disuelven en el. Por ello, el pigmento posee la propiedad de absorber la luz en una o varias longitudes de onda.
Al hablar de la absorción es casi obligatorio habalr de la sustracion, es decir de la sistesis sustractiva: los pigmentos de los colores no emiten sino que absorben parte de las radiaciones de la luz. Los colores primarios en la sistesis sustractiva son el amarillo, el magenta y el azul cian.
Depende de las radiaciones que absorban(cortas, medias o largas) el color sera uno u otro.
Seguidamente se adentra en el circulo cromatico, formado por los los colores primarios sustractivos junto con los colores primarios aditivos que estos crean. Entre estos seis colores se alojan colores intermedios, pudiendose ampliar hasta a 24 colores.


4. Este libro se organiza en 15 capítulos, sin contar con la introducción, la bibliografia y el indice analitico; estos dos ultimos se encuentran al final del libro.
Estos son los capitulos en los que se divide el libro:

  • Primeras aproximaciones al mundo del color
  • Luz y aspecto fisico
  • La vision: aspectos fisiologicos
  • La vision: aspectos basicos y principios de la colorimetria
  • Superficies coloreadas
  • Contrastes y asimilacion
  • Mezclas opticas
  • Sistemas de color
  • Efectos cromaticos diversos
  • Armonia
  • Sistemas digitales
  • Funciones comunicativas y expresivas del color
  • La reproduccion del color
  • Simbologia y lenguaje de los colores
  • El color en la historia de la pintura

5. Este libro, puramente objetivo y teorico, en mi opinion no puede tener una interpretacion distinta a la que se le da, puesto que si de verdad queremos entender los contenidos, debemos darle la interpretacion que sugiere el libro.


6. Respecto a sus puntos fuertes, destaco sobre todo la estructura y la division de los capitulos, ya que me gusta que las ideas esten ordenadas y que la informacion adquirida sea puesta en practica en capitulos posteriores.
Otra ventaja son los ejemplos que se estan usando constantemente para entender la teoria, a veces un poco liosa y compleja.
El punto debil que veo es quiza el lenguaje utilizado a veces, un poco complicado para mi nivel, aunque eso no lo considero un defecto, sino que se trata de un libro indicado para personas con un poco mas de conocimiento de la materia.
Otra de las deventajas es el precio, un poco caro para el bolsillo de un estudiante si no se saca de una biblioteca (cosa que es casi imposible porque esta muy demandado)


7. Estoy completamente de acuerdo ya que es el primer libro que recomiendan el los foros; 
casi la mayoria habla sobre lo util que es en carreras artisticas, sobre todo la nuestra, y lo recomiendan como complemento para seguir con soltura las materias de bellas artes y diseño, enfocandose en las materias de analisis del color y pintura, en las cuales hay contacto directo con la aplicación de los colores, sus armonias, contrastes...


8.  El libro me ha aportado una base que antes carecía y me puede servir como guia para futuros examenes y cursos.


9. Este libro defiende que el color no solo se remite a disciplinas y usos sino que tambien se alimenta de ellos.


10. Lo recomendaría a todos los demás alumnos.

lunes, 19 de octubre de 2015

CLASE N12 : FORMAS EN LA NATURALEZA

El jueves 15 de octubre tuvimos un poco de tiempo para realizar nuestro propio "hombre de vitruvio" clacando nuestra silueta en papeles de periódico o en cartulinas grandes para comparar la forma de nuestro cuerpo con la de Vitruvio.

Después, vimos un documental acerca de las formas hacia las que tiende la naturaleza: según este documental, la naturaleza es "perezosa" y tiende siempre a las formas mas eficientes.
Muchas ellas formaban formas geométricas, como las pompas de jabón o las colmenas de las abejas, hexagonos perfectamente hechos.
El ser humano se ha valido de esta lección de eficiencia y simplicidad por parte de la naturaleza para aplicarla en la arquitectura o el diseño entre otras.
Para mi gusto, un documental muy ameno e interesante.

CLASE N11: ELIGIENDO TEXTURAS Y CONOCIENDO A VITRUVIO

El martes día 13 de octubre, expusimos delante de toda la clase nuestras creaciones utilizando distintas texturas. Tras ver todas ellas, hicimos grupos y debatimos para ver cual pasaba a "la siguiente fase", es decir, cuales se merecían un sobresaliente, cuales un notable y cuales se quedaban en un aprobado.



Los últimos minutos de la clase los dedicamos a ver un vídeo sobre el hombre de Vitruvio, el famoso hombre dibujado por Leonardo Da Vinci, en el que se explicaban las proporciones "perfectas" del cuerpo humano, probablemente inspiradas en los cánones griegos.

 El hombre estaba dividido en dos mitades por los órganos sexuales, mientras que el ombligo determinaba la sección áurea.

Tras saber algunas de las medidas perfectas, nos estuvimos midiendo con un metro para ver si cumplíamos algunas de las anotaciones que Leonardo dejó con su hombre de Vitruvio:


  • La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. (Nos dió unos resultados casi exactos a casi todos)
  • Un pie equivale al ancho de cuatro palmas.
  • La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
  • La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.
Entre otras muchas notas..hoy en día sigue siendo un misterio este dibujo.

martes, 13 de octubre de 2015

CLASE N10: PRACTICANDO CON LA TEXTURA

El dia 8 de octubre nos dispusimos a poner en practica lo aprendido sobre textura.
En dos hojas de DIN A3 tuvimos que dibujar dos animales, uno con una textura que le correspondiese y otro con una aletoria. En la otra hoja, otro animal con otra textura (podia ser la suya o inventada) este ultimo sería evaluado.

En mi caso, hice esto:

Gato (textura correspondiente, mediante un plastico con ondulaciones simulando las capas del pelaje del gato) y colibrí (textura irreal, con gotelé)



Flamenco con plumas de hojas

CLASE N9: LA TEXTURA

En la clase del 6 de octubre hablamos sobre la textura.
La textura es la apariencia de la superficie y uno de los elementos básicos del lenguaje visual, junto con la luz, el color, la forma...
Según su origen puede ser:


  1.  Natural: sensible al tacto.
  1.  Visual: la percibimos por los ojos a través de una imagen.
  1. Artificial: si es una copia de una textura natural, una simulacion.
La textura de los objetos influye en los sentidos del ser humano. Provoca impresiones visuales y táctiles y crea una corriente de atracción o rechazo según sus características. 
  • Una superficie de textura lisa y uniforme produce una sensación visual estática.


  • Una superficie de textura rugosa, irregular y de diferentes colores produce mayor efecto de movimiento visual.


  • Las texturas táctiles toman un importante protagonismo en la escultura, decoración, diseño industrial y textil. Los pintores imitan en sus representaciones bidimensionales las sensaciones táctiles de los objetos de la realidad. En las obras de los artistas contemporáneos, la realización de texturas se convierte en su principal medio de expresión. 

La textura puede adoptar muchas otras formas, por ejemplo: frio, humedo, seco, esponjoso, debil, suave, aspero, acartonado...

Para terminar, en un folio y mediante la tecnica del Frottagge, imprimimos en el papel texturas de materiales que se encontraban en la clase como lapices, carteras, sacapuntas, cremalleras, clips, sillas, mochilas...







CLASE N8: EJERCICIO DE COMPOSICION

Esta clase fue una de las más amenas y divertidas ya que, para poner en práctica lo aprendido acerca de una composicion en una imagen, la aplicamos en nosotros mismos, recreando escenas en las que predominaba un tipo de composicion o alguna Ley de la Gestalt:


Composicion triangular descendente

Composicion simetrica 


Composición descendente


Composicion horizontal

Composicion vertical

Composicion triangular ascendente

Ley de la proximidad

lunes, 12 de octubre de 2015

CLASE N7: LA COMPOSICION

Esta clase comenzó con el video de una bandada de pájaros los cuales se movian en una misma direccion creando increibles formas en el cielo, camiando la COMPOSICION de la imagen.
Costaba pensar que aquello fuese obra de la naturaleza.
Esto marcó el inicio de la primera clase de composicion:

La composicion se define como una distribución o disposición de todos los elementos que se incluyen en un diseño o composición, de una forma perfecta y equilibrada.

La dirección en la que se dirige la composición es muy importante y cambia dependiendo del pais o region en la que estemos ya que en España, por ejemplo, una composicion ascendente (de izquierda a derecha y de abajo arriba) indica positividad, esperanza, progreso...todo lo contrario sucede con una composicion descendente.En otros países, debido a su forma de leer, (de derecha a izquierda), las composiciones ascendentes indican decadencia, empeoramiento, ya que ellos lo interpretan como algo que va hacia abajo.


Una composición puede ser tambien simetrica, actuando el centro de la imagen como un espejo en el que las imagen se reflejan , ya sea horizontalmente (indicando fin, muerte) o verticalemnte (relacionado con la espiritualidad).

En una composicion se puede conseguir equilibrio a través del uso de lineas y formas, que deberan estar compensadas. Se intentan equilibrar los objetos con mayor peso con los de menor peso. Así, podemos calificar el peso en simetrico y asimetrico. El equilibrio simetrico se produce cuando al dividir una imagen en dos partes, ambos lados estan equilibrados, existe una igualdad de peso. Nos transmite una sensacion de orden , perfeccion.

Por otro lado, el equilibrio asimetrico está desiquilibrado; esto puede dar sensacion de inestabilidad y caos. Ambas partes tienen peso visual distinto.
Composicion asimetrica.
Composicion simetrica.
Respecto a las formas, una composicion puede ser triangular ascendente o descendente.
En una fotografía u obra, el triangulo guiara a nuestros ojos hacia los vertices. La imagne o firgura en estos vertices parecera superior a otras imagenes. Si el triangulo se encuentra dado la vuelta (descendente), la figura inferior parecera mucho menos importante.

La repetición en una composicion puede cambiar por completo nuestra opinion sobre una imagen. Por ejemplo, una imagen con un objeto que nos parezca vulgar o antiestetico puede repetirse un determinado numero de veces, creando una composcion la cual nos parezca mas interesante.

Las curvas y espirales nos dan una composicion centrifuga o centripeda, dependiendo si las curvas van de dentro a fuera o de fuera a dentro.

Composición centrifuga.

Composición centripeta.

Por ultimo, Maria Jesús nos explicó en que consisitian las leyes de la Gestalt: son unas leyes de la percepcion visual realizadas por psicologos de la escuela de la Gestalt. Observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts). Lo llamaron las leyes de la percepcion:

1. Ley de la figura sobre fondo, explica que no podemos ver dos cosas a la vez.

2. Ley de la buena forma. Se basa en la observacion de que el cerebro intenta organizar los elementos de la forma mas sencilla posible. Esto incluye la perspectiva, el volumen, la profundidad etc.

3. Ley de cierre o continuidad. Las formas cerradas son mas estables visualmente. Nuestro cerebro tiende a completar con la imaginacion las imagenes abiertas o incompletas en sus contornos, buscando la mejor organización posible.

4. Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que éste guarda con los demás elementos del conjunto.

5. Ley de la proximidad: los elementos que están próximos entre si tienden a percibirse como una sola unidad, como un conjunto homogéneo.

Para terminar la clase, vimos otra vez el video de la bandada de pájaros, llegando a la conclusion de que se trata de una composicion horizontal y circular en momentos precisos, de moviemiento ascendente y descendente. También era centripeta y centrifuga, de equilibrio asimetrico.





EXPOSICION Nº4: DE LA MANO

Ayer día 11 de octubre, me dispuse a visitar la exposición "De la mano", situada en el Centrocentro en Cibeles, en la que 36 grandes artistas de este país se han aliado con enfermos de parálisis cerebral de la fundación APSURIA a los cuales se les ha formulado una simple pregunta, ¿si pudieras pintar un cuadro, qué te gustaría pintar? Sus respuestas quedan plasmadas en 10 videos los cuales se podía visionar al lado de cada serie de obras.
Así, nacen las primeras obras firmadas por dos autores.
Una exposición muy recomendable que en mi caso me hizo darme cuenta de que nada es imposible aún padeciendo una enfermedad grave.











 Este cuadro me pareció hermoso.





Visita del Centro Centro.

EXPOSICION Nº3: VISITA AL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA

El dia 30 de septiembre unos compañeros nos dispusimos a visitar el MNCARS, situado en Atocha.


Visitando la obra de Richard Serra "Equal-Parallel: Guernica-Bengasi" 1986



 Fotos de la coleccion 3: De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)

Entrada con televisores en los que se podían visionar noticias y documentales antiguos.



 Arriba, Juan Downey: "Video Trans Americas" (1976) se trataba de una instalacion formada por catorce canales de video situados en el mapa de América, cada uno aludiendo a un pais.
En mi opinion fue de las mas interesantes, ya que se podia ver la diferencia de culturas en una sola sala solo mediante videos.
 Mi favorita(abajo):




 Trompetas de metal.



 Esta sala mostraba 55 fotos, tantas como hombres había en ellas. El numero se mostraba con neones.




  Luis Camnitzer "Masacre del Puerto Montt" (1969). Recrea la matanza que se libró el 9 de marzo de 1968 en Santiago de Chile durante el ultimo periodo del gobierno de Eduardo Frei.
Camnitzer abordaba el tema del desigual reparto de la propiedad de la tierra y la represion violenta.


Vista del interior del museo. Nuestros pies jugando con la perspectiva



Terraza del museo.

Por ultimo, visitamos la obra de Nasreen Mohamedi:




 Resumiendo. fue una tarde distinta en la que conocimos un poco mas acera del arte contemporáneo.